RPD |
Revista Produção e Desenvolvimento Research In Production And Development
|
eISSN: 2446-9580 Doi: https://doi.org/10.32358/rpd.2021.v7.547 |
CONSTRUCCIONES GEO LITERARIAS: LA CIUDAD DE EL ALTO DESPUÉS
DE LA GUERRA DEL GAS
Tatiana Vargas Condori1, https://orcid.org/0000-0003-0759-4094, yamilka.geo@gmail.com
1 Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia.
Submitted: 03/08/2021. Accepted: 11/08/2021
Published: 29/09/2021
RESUMEN
Propósito: El objetivo principal de la investigación es comprender la construcción de la ciudad de El Alto, a partir de la geoliteratura después de la guerra del gas. Metodología / Foco: La metodología a ser utilizada es cualitativa, para comprender el trabajo se utilizaron obras literarias tales como novelas, crónicas y también entrevistas a los autores de las mismas. Resultados: De acuerdo con lo expuesto, es posible señalar que los autores comprenden la ciudad desde su individualidad, ya que cada uno presenta el territorio desde experiencias personales, lo que hace que cada uno de los escritos exponga la ciudad con elementos reales. También, se menciona que la guerra dejó de ser fundamental para la construcción del imaginario urbano alteño. Los escritores en la última década se dedican a resaltar diferentes eventos como el comercio, el crecimiento económico y la participación política de la urbe. Originalidad / Valor del artículo: Este artículo es un intento de mostrar la relación que tiene la geografía con diferentes disciplinas, es por esta razón que a traves de la geoliteratura hacemos uso de libros, herramientas tan importantes como los mapas para la interpretación del territorio.
PALABRAS CLAVES: geoliteratura, territorio, ciudad, imaginarios urbanos.
GEO LITERARY CONSTRUCTIONS: EL ALTO CITY AFTER THE GAS WAR
ABSTRACT
Purpose: The main objective of the research is to understand the construction of the city of El Alto, from the geoliterature after the gas war. Methodology / Focus: The methodology to be used is qualitative, to understand the work, literary works such as novels, chronicles and also interviews with their authors were used. Results: According to the above, it is possible to point out that the authors understand the city from their individuality, since each one presents the territory from personal experiences, which makes each of the writings expose the city with real elements. Also, it is mentioned that the war ceased to be fundamental for the construction of the urban imaginary of El Alto. Writers in the last decade are dedicated to highlighting different events such as trade, economic growth and the political participation of the city. Originality / Value of the article: This article is an attempt to show the relationship that geography has with different disciplines, it is for this reason that through geoliterature we use books, tools as important as maps for the interpretation of the territory.
KEY WORDS: geoliterature, territory, city, urban imaginary.
CONSTRUÇÕES GEO LITERÁRIAS: CIDADE DE EL ALTO APÓS A GUERRA GÁS
RESUMO
Objetivo: O objetivo principal da pesquisa é compreender a construção da cidade de El Alto, a partir da geolocalização após a guerra do gás. Metodologia / Foco: A metodologia a ser utilizada é qualitativa, para compreensão da obra, foram utilizadas obras literárias como romances, crônicas e também entrevistas com seus autores. Resultados: Diante do exposto, é possível apontar que os autores entendem a cidade a partir de sua individualidade, uma vez que cada um apresenta o território a partir de experiências pessoais, o que faz com que cada uma das escritas exponha a cidade com elementos reais. Além disso, é mencionado que a guerra deixou de ser fundamental para a construção do imaginário urbano de El Alto. Os escritores da última década se dedicaram a destacar diferentes eventos como o comércio, o crescimento econômico e a participação política da cidade. Originalidade / Valor do artigo: Este artigo é uma tentativa de mostrar a relação que a geografia tem com as diferentes disciplinas, é por isso que através da geolocalização utilizamos os livros, ferramentas tão importantes como os mapas para a interpretação do território.
PALAVRAS-CHAVE: geolocalização, território, cidade, imaginário urbano.
1. INTRODUCCIÓN
“La ciudad de El Alto es una ciudad hosca, podría decir que casi hostil. Cuando uno vivió toda una vida allá, como yo, está tan acostumbrado a ello que no se da cuenta si quiera” esta es una de las primeras líneas de la crónica literaria denominada Taqinki Lunthata, publicada por J. Calatayud Armanza el año 2018. Por otro lado, el año 2009 Gabriel Mamani escribe “El Alto era furia. Pero para mí era amor” en su crónica Veintisiete. Este disentimiento de ideas sobre lo que significa El Alto, genera una de las cuestiones que gobierna la totalidad del presente artículo ¿cómo es que la literatura entiende el territorio alteño? A la interrogante se añaden distintos matices, cuando también, se busca comprender a esta urbe después de los acontecimientos ocurridos en “la guerra del gas” el año 2003, evento político que situó a esta ciudad como un área fundamental para la toma de decisiones estatales.
Además, si bien el suceso anteriormente señalado ha sido importante para esta ciudad, pareciera haberla encasillado en un espacio destinado a la insurgencia social (Runnels, 2019; Brown, 2020). Por lo que es necesario exponer lo que se ha escrito después, qué se ha transformado, cuál es la forma en la que se muestra este territorio en la última década y si su imaginario todavía presenta una fuerte influencia de la guerra (McNelly, 2019; Kim, 2020; Widmark, 2020). Por esta razón, el presente trabajo busca; a través del enfoque geoliterario, entender la identidad territorial que adquieren autores de novelas, crónicas y cuentos en relación a la ciudad de El Alto.
La integración de la geografía y la literatura es útil al momento de estudiar una urbe porque en las narraciones literarias se hallan maneras de conocer y analizar distintos conceptos geográficos (Johansson, 2020; Urroz Kanán, 2021) como espacio, territorio, lugar, frontera, paisaje, entre otros, lo que permite la indagación en diversas realidades (Castañeda & Cortizas, 2020; Lozano Parra, 2020; Angulo Partida, 2020). Asimismo, la narrativa permite entender la perspectiva que tiene el autor sobre el espacio, lo aleja de simples descripciones, y la convierte en una forma diferente de retratar los cambios percibidos en una ciudad desde su individualidad.
Por tal motivo, la pesquisa se compone de una introducción que explica de manera general la intención del trabajo; luego, se presenta la fundamentación teórica en el cual se explica el enfoque geoliterario, además de diferentes conceptos como espacio, territorio, imaginarios urbanos, etc.; posteriormente, se procede a exponer los resultados y discusión, destinados principalmente a mostrar la importancia de la literatura en la construcción de la identidad territorial y del mismo imaginario alteño; para concluir, se detallan las consideraciones finales.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
Una de las primeras ideas que puede surgir a partir del primer encuentro con la geoliteratura es que su objetivo se concentra en la descripción netamente física de ciudades o de espacios destinados al estudio geográfico (Guerreiro, 2017; Mineiro, 2018; Lopez, 2019; Martí & Rodenas, 2020). Sin embargo, “la dimensión artística y literaria de la Geografía requiere una necesidad fundamental de comprensión. Evidentemente, las propuestas y aportaciones del arte y la literatura están imbuidas de ciertos aspectos que se apartan de la ciencia geográfica. Pero no es algo que se refleje en su conjunto. Hay, en estos tres "mundos", correlaciones intrínsecas y fundamentalmente complementarias” (da Rocha, de Paula & Lima, 2021. p. 71).
Asimismo, su alcance pretende estudiar a las urbes desde los imaginarios y desde lo que significa la apropiación del territorio. Adriana Lacerda de Brito, presenta el año 2018 su texto denominado Diálogos sobre el espacio: una geoliteratura del mundo de las técnicas en el triángulo mineiro, donde señala que “hablar de geoliteratura, (…), se refiere a la territorialidad construida en un 'espacio-tiempo' dado a través de una forma particular de estructuración social en el espacio. Esta lógica considera su propia forma de valorar el medio ambiente y la cosmovisión, donde se define a sí misma a partir de la identidad que se establece con la tierra” (Lacerda, 2018. p. 34). Este párrafo confirma la complejidad del fin geoliterario, además, afirma la importancia de la temporalidad en la comprensión del espacio.
Igualmente, el año 2020 el artículo La ciudad en perspectiva geoliteraria. Análisis y reflexiones de dos obras literarias, escrito por Solagne Castañeda y Ludmila Cortizas explica el valor de la narrativa desde el siglo XIV. Uno de los primeros personajes a quien las autoras mencionan es Alexander Von Humbolt, que a partir de sus constantes viajes por América pudo narrar la impresión que le generó el nuevo continente y de esta manera aportar con diferentes concepciones a la geografía moderna. Las investigadoras también se enfocan en diferenciar el espacio y la ciudad, componentes tomados en cuentaa partir del siglo XX, y que para el presente trabajo son fundamentales, por lo que se precisarán los mismos en el transcurso de la pesquisa.
Del mismo modo, Mario Federico Bassol acude a la geoliteratura en su artículo Murakami y los imaginarios urbanos en la literatura japonesa: Tokio Blues, señalando que una de las mayores dificultades al momento de utilizar la literatura como herramienta para la comprensión del territorio es la facilidad en la que se puede caer en lo ficcional, es decir, en un imaginario totalmente idealizado.
El tema de la subjetividad resulta relevante en dos momentos de la narrativa urbana: el primero, vinculado con los personajes que aparecen en la novela, ligados a su vez a contextos y problemáticas específicas que forman la trama literaria; el segundo tiene relación directa con la subjetividad de la producción literaria, esto es, el escritor mismo como sujeto cargado de simbolismos, valoraciones éticas del mundo y, por consecuencia, construcciones subjetivas de la sociedad y de su historia (Bassol, 2008, p. 212).
Con el siguiente párrafo el autor no tiene la intención de deslegitimar la creatividad del escritor para el desarrollo de sus textos, pero se pregunta cuál es la intención principal para escribir sobre ciertos espacios y qué significa esta elección de territorios para sus obras. A partir de esta incógnita sembrada por Bassol, es aún más enriquecedor comprender la forma en que los autores alteños y no alteños presentan la ciudad en relación a historias personales.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presentan los conceptos principales que son utilizados para comprender la integración de geografía y literatura. En primer lugar, se aborda el territorio que, si bien adquiere bastantes definiciones, la relacionada con la geografía humana es la que se utiliza en el presente trabajo. En este caso, “el término de territorio es más amplio que el de espacio físico, porque combina el medio físico natural y el ordenado o humanizado, que comprende a las personas que se apropian de él” (Raffestin, 1986, como se citó en Ulate 2012). Es de esta forma que el territorio cobra un papel muy importante para el desarrollo de los individuos, siendo ellos mismos quienes le otorgan características especiales y diferenciables.
De igual forma, el espacio es un término que comparte protagonismo con el territorio, pues gracias a la corriente humana adquiere un papel integrador entre la naturaleza y la sociedad. “Por tanto, el espacio geográfico es el espacio de la superficie terrestre configurado en las interacciones entre el hombre y el medio ambiente en su conjunto” (Vinha, Marchesani & Tiradentes. 2020. p. 5). Este acercamiento con lo subjetivo es fundamental para la literatura, pues utilizara el concepto humanístico de espacio al momento de reconocer una ciudad.
Por otro lado, la ciudad en geografía humana se entiende como “un espacio público, en ella se produce un modo de vida social, lo que pone de manifiesto la relación entre ciudad y vida colectiva. (…), es fundamental la participación activa de los ciudadanos, que han de actuar conscientemente en la construcción y reconstrucción colectiva de esos cambios” (Souza, 2009, p. 52). Es interesante como la ciudad se transforma con el paso del tiempo, es totalmente diferente referirse al concepto de ciudad en la Colonia, a principios del siglo XIX o en el último período, donde “la ciudad que se reconoce al iniciar el siglo XXI ya no puede explicarse a partir de la tradicional relación de dependencia centro – periferia que rigió su comprensión durante el siglo XX. Primero, porque las ciudades hoy se entienden en un marco territorial más amplio que aquél definido por los límites urbanos propios y en este ámbito, la ciudad ya no tiene un centro ni una periferia, ni existe una relación de dependencia de una con la otra” (Arteaga, 2005, p. 99). Este alejamiento de concepciones clásicas resalta más cuando la ciudad adquiere características especiales que dependen de las vivencias de los escritores quienes la explican desde su posición como habitantes y como constructores del imaginario alteño.
Pero, para comprender la construcción de ciudad, también, se requiere entender el significado de imaginario urbano, que ha logrado manifestarse con mayor fuerza en el urbanismo y las disciplinas sociales. “los imaginarios se relacionan con imágenes mentales (..), son sociales y se interponen en nuestra vida práctica, en nuestras prácticas especializadas, en nuestra relación con la ciudad y sus fragmentos” (Lindón, 2007a, p. 10). Además, los imaginarios son la base fundamental de la construcción de las ciudades, pues son la forma en la cual entendemos las mismas. El arte tiene un rol importante en este sentido, pues una canción, pintura, cuento o película puede ayudar a visibilizar lo que para la sociedad significa su ciudad. “Los imaginarios urbanos hablan del tránsito entre la memoria y la imaginación: pueden alimentarse de la memoria colectiva para producir una construcción fantasiosa, pero no por fantasiosa carece de relevancia ya que orientan la acción social” (Marquez, sf, como se citó en Lindón 2007b).
3. METODOLOGÍA
La investigación le otorga un valor importante a los escritos literarios por lo que estos serán la base principal para la construcción del trabajo. Es de esta forma que entre los textos elegidos se encuentran las crónicas compiladas en el libro No me jodas, no te jodo, del año 2018, escrito en su mayoría por autores alteños. Asimismo, se rescataron fragmentos de la novela La Equis del autor Luis Raimundo Quispe Flores, publicada en el año 2019. Es importante señalar que ambos libros se hicieron públicos gracias a la editorial Sobras Selectas que impulsa la narrativa alteña. También, se acude a la novela Seúl, São Paulo, obra ganadora del Premio Nacional de Novela Franz Tamayo el año 2019, y que tiene como escenario principal diferentes barrios de la ciudad de El Alto.
En suma, se exponen entrevistas realizadas a diferentes escritores, que relatan desde su posición lo que comprenden por territorio, ciudad e imaginarios urbanos, información que es primordial para nuestra indagación, ya que indaga desde la narrativa la idea de ciudad. Por las herramientas anteriormente señaladas, la presente investigación adquiere un enfoque cualitativo.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Generalidades de la ciudad de El Alto
Entre nevados y suelo altiplánico se establece una ciudad que debe su origen a la migración indígena proveniente del área rural, relocalización de mineros, y al asentamiento industrial de empresas. El Alto se encuentra a 4.000 m.s.n.m. cuenta con una topografía alejada de fracturas, ocupando una meseta plana y una extensión aproximada de 384.7 km2. Asimismo, al encontrarse en el altiplano tiene una temperatura promedio de 7,1 ºC. Es parte del departamento de La Paz que es la actual Sede de Gobierno del país, sin embargo, su calidad de municipio le otorga una total autonomía administrativa.
Los primeros pobladores del área pertenecieron a las culturas Wankarani y Chiripa. Luego la habitaron sus descendientes, los aymaras, que llamaban a El Alto Alaj Pacha (tierra en el cielo), posteriormente se la denominó Altupata Marka (pueblo de arriba) de donde deriva su actual nombre. Durante la colonia, los españoles se apropiaron de estas tierras, convirtiéndo las en latifundios, aunque se conservaron algunas tierras comunales o ayllus (PNUMA, 2008, p. 24).
El proceso de urbanización comenzó el año 1954, generando un importante movimiento indígena que acercaba a los mismos al centro paceño. Como esta circulación de migrantes buscaba asentamientos económicos, la mayoría de la gente se estableció en lo que ahora se conoce como la urbe alteña.
María Díaz en su estudio de 2016, La dinámica urbana y laboral de la ciudad de El Alto: entre el mercado y la producción social del hábitat, denomina a este espacio de territorio como “dormitorio obrero”. Pues mientras la ciudad de La Paz se establecía como núcleo capital de Bolivia, El Alto colaboraba con el desarrollo de la sede de gobierno, proveyendo mano de obra.
El Alto se convirtió en la capital de la cuarta sección de la Provincia de Murillo del departamento de La Paz, es decir en municipio autónomo, a partir de la aplicación de la Ley N°728, el seis de marzo de 1985. Finalmente, el veintiséis de septiembre de 1988 (mediante la Ley N°1014) fue reconocida, por el Congreso Nacional, su estatus de ciudad (Díaz, 2016, p. 3).
Como ciudad, El Alto cuenta con bastantes particularidades. Influenciada principalmente por sus habitantes de origen aymara, este sector sigue manteniendo una forma de organización muy similar a las que se observan en las comunidades del altiplano boliviano, el ayllu. Las juntas vecinales conformadas por los miembros de un barrio se pueden comparar con el ayllu, ya que en ambas instituciones existen niveles de jerarquía organizativa y responden a las necesidades generales de todo un sector. En la urbe, estas organizaciones tienen por finalidad controlar que el Estado cumpla con sus responsabilidades como la otorgación de los principales servicios básicos: agua, energía eléctrica y alcantarillado.
Actualmente, esta ciudad es una de las más importantes por la cantidad de habitantes que viven en ella. Es considerada la segunda ciudad más poblada del país, “según el Censo 2012, El Alto (con 843.934 habitantes), luego de Santa Cruz (con 1.453.549 habitantes)” (Díaz, 2016, p. 3).
Figura 1: Mancha urbana municipios de La Paz y El Alto.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.2 Sobre los autores y obras utilizadas en la investigación
La totalidad del artículo se basa en el análisis de diferentes obras literarias escritas en el período 2017-2020. Además, los autores de estos escritos son noveles, ya que los mismos cuentan con muy pocas obras publicadas. Esto se debe a que por muchos años la literatura en la urbe se alejó de la creación de novelas o crónicas. Sin embargo, el crecimiento poblacional y la formación de espacios culturales le otorgó a la ciudad la oportunidad de incrementar su producción artística.
El primer autor señalado es el alteño Luis Raimundo Quispe Flores, quien divide su tiempo entre la escritura y la panadería. Ha escrito bastantes crónicas, pero su novela La Equis le permitió presentar a la ciudad de El Alto en diferentes rincones del país. El segundo escritor en ser estudiado es Gabriel Mamani Magne, autor paceño que en los últimos años ha ganado bastantes premios, siendo el más importante el Premio Nacional de Literatura Franz Tamayo. Actualmente, Mamani es un referente de la nueva literatura boliviana, por su originalidad y la practicidad de su narrativa.
Por otro lado, se entrevistó al alteño Oscar Coaquira Ali, quien ha publicado diversos cuentos y una novela titulada Todos los Caminos el año 2019. A diferencia de los anteriores autores Coaquira explora el género policial, que también resulta importante para entender a la ciudad. Este joven escritor dedica su tiempo a la docencia y viene escribiendo un proyecto donde la ciudad de El Alto ocupa la mayor parte de su escenario. Finalmente, Quya Reyna es una de las escritoras más jóvenes en ser tomada en cuenta dentro de la investigación, pues con menos de treinta años ha logrado convertirse en un personaje atrayente y polémico, manteniendo su producción dentro de la escritura política. Es importante porque ha convertido las redes sociales en su principal muro para mostrar que existe una ciudad que está creciendo apresuradamente y que adquiere una identidad totalmente diferente a las demás regiones del país.
4.3 Representaciones literarias de la ciudad: la importancia del territorio
Entre las formas más comunes de conocer un espacio se encuentran los mapas, las imágenes satelitales o el reconocimiento de campo. Sin embargo, los libros también se convierten en un elemento investigativo a la hora de comprender el territorio, esto debido a que “la literatura no solo trata de lo imaginario y/o es efectuado solo para entretenimiento, sino que hay una gran cantidad de escritos literarios no ficcionales” (White, 1992). En todo caso, los narradores acuden a bastantes fuentes para desarrollar sus escenarios. Es importante mencionar que, en el caso específico de esta investigación, la mayoría de los autores indagados vive o conoce la ciudad de El Alto, y es así que, desde su memoria exponen la ciudad.
“Mi padre se enteró de que aquel sitio crecía poco a poco y que mucha gente como él comenzaba a habitarlo. (…) el lugar está lejitos nomás, pero no tardará en ser como la ciudad” (Quispe, 2019, p. 33), de esta forma Luis Raimundo Quispe Flores, nos presenta por primera vez a El Alto en su novela La equis. En otro párrafo escribe “mi zona, villa oro negro, nació y creció en el borde de lo que algunos llamarían civilización, y apenas unos pasos más allá estaba la inmensa pampa que hacía recordar a los vecinos una infancia rural y campesina” (Quispe, 2019, p. 87). Estos extractos le brindan al lector un primer acercamiento al imaginario de la ciudad en construcción, asimismo, dejan en claro cuál es el paisaje que compone la mayoría de estos barrios.
Un rasgo que llama la atención del libro de Quispe es la conexión del territorio con sus personajes “(…) nuestra madre decidió dejar de serlo, como El Alto de La Paz decidió por sí sola ser la ciudad de El Alto” (Quispe, 2019, p. 52). Con esta frase el autor compara la calidad autónoma de la urbe con la decisión de su madre al alejarse de su familia.
Esa falta de cariño materno puede ser comparado con el enojo que siente el alteño hacia el abandono del Estado, esta rabia se convierte en parte de nosotros también, y ese resentimiento de una forma nos dio la fuerza necesaria para demostrar que nosotros podemos construir una ciudad de forma independiente. (Luis Raimundo Quispe Flores, escritor. 07-07-21).
Esta interpretación está ligada a la intimidad del autor y sobre todo a la experiencia como habitante alteño, pues esta sensación de abandono no podría ser comparada con la ausencia maternal si no se conocería de forma cercana el descuido estatal. No obstante, Quipe no desea presentar una intención autocompasiva, más bien reconoce en su madre la valentía de construirse sola, tal y como lo hizo El Alto, un territorio que se mantiene gracias a la actitud estoica de sus residentes.
Por otra parte, en la obra Seúl, São Paulo, el territorio es un elemento que se usa para caracterizar a los personajes principales, “A Tayson le gusta El Alto, su geografía. Dice que aquí tiene uno derecho al horizonte. Miras y miras, dice en un castellano gangoso, y todo es pampa. (…) No es como en La Paz -esto lo pienso yo-, donde las montañas, cientos de ellas, te hacen sentir rodeado y te hacen pensar que escapar es imposible” (Mamani, 2019, p. 11). Aquí se puede evidenciar la forma en la que la topografía modifica la personalidad de dos individuos. Por un lado, Tayson quien viene de Brasil y que reconoce una sensación de libertad en la planicie alteña. Por otro lado, está su primo, alteño de nacimiento y quien ante la simpleza de reconocer libertad a partir de un paisaje se cuestiona el porqué de la impresión de Tayson, entonces recurre a las montañas, a lo que es parte de su imaginario, y es por eso que concluye que aquellas elevaciones generaban un efecto de aprisionamiento.
Yo creo que el territorio es determinante, porque eso marca la vida de los personajes, y no solo marca la vida de un personaje de ficción sino también de una persona de carne y hueso. No es igual la reacción de un personaje enmarcado en un territorio tropical que uno dentro de un territorio andino o en una isla, estas diferencias influyen mucho en sus comportamientos. (Gabriel Mamani, escritor, 30-06-21).
A partir de esta entrevista, Mamani confirma la intervención del territorio en lo que escribe, pero resalta que “su territorio” se aleja de lugares comunes; que, en el caso específico de la ciudad de El Alto, serian la Ceja (centro económico de la ciudad) o la feria 16 de julio. Por eso la novela presenta espacios que los personajes van recorriendo mientras caminan. El autor define los mismos como micro territorios, compuestos por esquinas, pasadizos, o barrancos y que cobran un valor importante porque el paisaje precisa de este tipo de componentes.
4.4 Vestigios de la guerra: la ciudad estigmatizada
Sin duda alguna uno de los eventos políticos más importantes para la ciudad de El Alto fue la guerra del gas. De ese período violento, todavía quedan muchas huellas; viviendas que conservan rastros de balaceras, espacios que albergan murales homenajeando a los guerreros o monumentos que enaltecen la revolución. Pero, es preciso señalar que desde aquel evento han pasado dieciocho años, por lo que es preciso preguntarse cuál es el papel que cobra este episodio en el movimiento literario actualmente.
“La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran”, dice Paul Valéry. En este caso, los que disparaban y los que caían probablemente se conocían. El Alto, por esto, es más que la “Guerra del Gas”. Mucho más (Quispe, 2018). Este fragmento es rescatado de la crónica Cicatrices de Octubre negro, publicada el año 2018 por el periódico Pagina Siete y que tiene el objetivo de recordar los eventos ocurridos en octubre de 2003. El escrito ha sido elegido en la presente pesquisa porque el autor concluye el párrafo mencionando que la ciudad de El Alto es más que la guerra del gas, y es interesante para la investigación porque en ningún momento Quispe trata de desmerecer la importancia de la guerra, sino que deja de lado la idea de que los elementos centrales para imaginar lo alteño son la violencia y el sacrifico humano.
Comprender estos imaginarios es fundamental, pues estos transforman de manera constante la historia. Esta idea es planteada por Musset; quien en su largo recorrido investigativo se ha dedicado a explicar desde la geografía humana la importancia de la narrativa para la construcción de ciudades. El señalado autor toma en cuenta distintos eventos para comprender las urbes, en el párrafo que se expone a continuación, Musset explica de qué forma la escritura puede crear imaginarios que posteriormente son naturalizados.
Es a finales de los años ochenta, a raíz del terremoto de 1985, que esta imagen negativa de México se impone. Ya en 1986 la revista francesa ‘Autrement’ escribía ‘México, entre esperanza y tormento’. El año siguiente, Miguel Messmacher publicaba un estudio que hacía hincapié en las disfunciones de una aglomeración gigantesca cuyo crecimiento no se podía controlar. Un año después, Claude Bataillon y Louis Panabière, basados en datos estadísticos oficiales y en varios estudios de demografía prospectiva y comparativa, hicieron de la capital mexicana no solo la ciudad más grande del mundo, sino también la más contaminada (Musset, 2009, como se citó en Aliste 2010).
“El Alto de pie, nunca de rodillas” fue durante el período 2010 - 2014 frase representativa del municipio, posteriormente, con el ingreso de un nuevo alcalde cambia a “El Alto, con vuelo propio”, es preciso aclarar que, en el primer caso, la administración de la urbe estaba a cargo de Edgar Patana político del Movimiento al Socialismo (MAS) y que adquiere bastante popularidad después de los hechos de octubre de 2003. Para este gobierno fue primordial conservar el discurso de que El Alto era una ciudad rebelde y que estaba dispuesta a ofrecer a sus habitantes en defensa de sus derechos. Por otro lado, la segunda frase mencionada, es de propiedad de la gestión de Soledad Chapeton, quien durante el período 2015 - 2021 intentó reconfigurar el discurso político implantado por el MAS, cayendo en la influencia del partido que la sustentaba Unidad Nacional (UN), en este caso la idea era mostrar una ciudad emprendedora y empresarial, cayendo en una simplicidad identitaria, sufriendo desapego de los habitantes con relación a este último eslogan. Estos dos ejemplos son esenciales para ver la transformación de imaginarios a partir de escritos.
Musset también se refiere a que los imaginarios son compartidos socialmente, por lo que diferentes personas pueden describir y sentir espacios de formas similares. Partiendo de lo planteado por el autor, comprender lo escrito hasta la fecha sobre la ciudad de El Alto podría darnos pistas de la composición de un nuevo imaginario urbano. Es así que algo que llama bastante la atención es que en la totalidad de crónicas compiladas en el libro No me Jodas no te jodo, existe solo una mención a la guerra del gas, en la crónica Veintisiete se la señala, pero no como eje articulador del escrito, sino más bien como forma de entender que para el personaje principal de este texto, el evento de la guerra no es tan importante, como la relación que mantenía con una mujer alteña. La ausencia de la guerra está presente en las novelas La Equis o Seúl São Paulo, que se componen de historias relacionadas a individuos alteños que no se identifican como tal a partir de una guerra, por lo tanto, sus espacios son cotidianos. Este cambio puede deberse a que la intención actual de los escritores es trabajar la ciudad desde diferentes perspectivas, pero sobre todo alejarse del estigma que por muchos años le ha dejado la guerra.
Una de las preguntas presentadas en la encuesta realizada a escritores que trabajan la temática alteña, fue cuál era la influencia de la guerra del gas en sus obras, en la mayoría de los casos los autores se referían al evento como un hecho importante pero no fundamental para lo que escribían. Asimismo, todos compartían el deseo de mostrar a la urbe independiente de la guerra, aclarando que esto no significaba olvidar el episodio, sino trabajar en reconocer el espacio a partir de diferentes componentes como el crecimiento económico producido por los mercados, la administración del territorio a partir de las organizaciones sociales o la búsqueda de escenarios físicos que identifican a la ciudad.
Los nuevos literatos tratan de reconfigurar otro escenario de El Alto. La idea del alteño incivilizado parece desaparecer, pero vuelve cada vez que existe un conflicto político, ahí te das cuenta que El Alto sigue siendo un espacio estigmatizado. El alto es tecnología, espacios sociales festivos, es gente con dinero, profesionales. (Quya Reyna, escritora, 13 – 07 – 21).
Es interesante rescatar espacios significativos en la ciudad, así como La Paz tiene el nevado Illimani, que es parte de gran parte de sus obras artísticas, preguntarse qué tiene El Alto (Oscar Coaquira, escritor, 14 -07 - 21).
4.5 Construcciones geoliterarias: la reconfiguración urbana en base a la cotidianidad
Uno de los objetivos principales de la presente pesquisa ha sido demostrar la importancia que cobra el territorio en la narrativa alteña actual, igualmente se ha querido exponer cómo la geografía humana deja de comprender el territorio a partir del suelo e incluye más elementos en su comprensión, como es el caso del individuo. En este último capítulo lo que se pretende es abordar la importancia del lugar en las obras, y cuál es la forma en la que los autores nos presentan la ciudad una década después de la guerra.
En el caso de la novela La Equis, la experiencia de leer El Alto viene muy integrado con la forma en la que vamos conociendo al personaje principal, pues la niñez es comparada con los primeros días de urbanización y los eventos más importantes para el autor se relacionan con circunstancias relacionadas al territorio, como la llegada de los progenitores a la ciudad, la construcción de la vivienda, el desarrollo del barrio al que pertenecen, etc. Este recorrido vivencial puede ser comparado con la función que cumple la cartografía, pues detalla espacios al igual que un mapa. Magdalena Gonzáles Alamada realiza una crítica muy interesante del texto, donde para ella la territorialización es un componente principal, “El Alto lugar de constante expansión (…). Un territorio apropiado, ganado, creado desde la inexistencia, desde el lugar de la nada, en términos territoriales, representa la conjugación de la ausencia, porque El Alto se yergue, orgullosa, donde antes no había nada” (Gonzáles, 2019). Además, como se había señalado anteriormente, cuando se analizaba el porqué de la comparación de la urbe con la actitud autónoma de una madre al dejar a su familia, el libro nos demuestra que es un intento de exponer la ciudad desde lo íntimo.
El Alto ha dejado de ser el último rincón, ahora somos una ciudad pujante que se extiende hasta sus zonas más alejadas, en estos espacios existe un afán por construir, por crecer. En octubre de 2003 existía una autocompasión, pero en la actualidad solo existe orgullo, y un deseo por construir, adquirir minibuses o administrar locales. Es este cambio relacionado con el crecimiento económico lo que le permite a esta ciudad dejar de lamentarse por heridas del pasado (Luis Raimundo Quispe Flores, escritor. 07-07-21).
Por su parte, Seúl São Paulo tiene una forma de presentar el territorio muy particular, ya que los protagonistas se encuentran caminando todo el tiempo, recorren la ciudad y nos hacen partícipes de una excursión que no solo se limita a la ciudad de El Alto sino también con la contrastante zona sur de La Paz, espacio históricamente destinado a albergar a las familias de elite paceño. Entonces, este reconocimiento de lugares adquiere un tinte cotidiano que nos presenta una ciudad totalmente autónoma. Para estos jóvenes el centro paceño es prescindible, pues su ciudad les permite contar con áreas comerciales, centros educativos y espacios de diversión. Esta es la forma que tiene Mamani de mostrarnos las centralidades urbanas existentes en barrios alejados, claro está sin necesidad de convertir su obra en un texto de urbanismo. Además, las descripciones que realiza el autor sobre las viviendas y las avenidas son tan detalladas que construyen imaginarios comprensibles para lectores que no conocen la ciudad. Para Mamani, quien es el único escritor paceño entrevistado en la investigación, El Alto se está convirtiendo en un espacio narrable, ya que tiene componentes que pueden posicionarla como una de las ciudades más importantes del país,
“Si unes dinero, identidad cultural e impacto político, El Alto se convierte en un lugar atrayente” (Gabriel Mamani, escritor, 30 - 07 - 21).
Este ejercicio que han estado realizando los escritores en la última década es una más de las formas de componer el imaginario urbano existente sobre El Alto, por esta razón, es necesario continuar recuperando todo lo que se escribe y también compararlo con lo que se ha escrito antes. Asimismo, uno de los objetivos que sobresale en las respuestas de todos los autores interrogados es el trabajar la cotidianidad del espacio, es decir, difundir la forma en la que los alteños se apropian de su territorio, a partir de actividades como el comercio, el transporte, la delincuencia y la vida política, entre algunos ejemplos. De esta forma es posible desvanecer el imaginario exótico que muchos otros autores extranjeros se niegan a abandonar. Está claro que conservar una fuerte influencia indígena hace pensar que la ciudad se desarrolla bajo estructuras rurales, pero también sería muy sencillo pensar que una urbe como El Alto no se transforma a través de sus habitantes.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Respondiendo a la pregunta principal de la investigación ¿cómo es que la literatura entiende el territorio alteño?, es posible señalar que en general, los autores comprenden la ciudad desde su individualidad, cada uno presenta el territorio desde experiencias personales, lo que hace que cada uno de los escritos exponga la ciudad con elementos reales. Este detalle hace que los lectores puedan recorrer la ciudad a través de los escritos, que, si bien no tienen el objetivo directo de territorializar su contenido, logran describir la ciudad y comenzar a reconfigurar los imaginarios urbanos.
La guerra del gas, que por muchos años fue el escenario principal para comprender a la ciudad de El Alto deja de ser parte de la nueva narrativa, en la actualidad, los escritores utilizan diferentes elementos para exponer la ciudad. Esto produce un novedoso sentimiento de curiosidad por parte de lectores de diferentes sectores, quienes se interesan más en conocer la totalidad del territorio alteño.
Finalmente, la geoliteratura permite entender que los libros son elementos fundamentales para la construcción de ciudades, pues estos nos detallan el desarrollo de las mismas en el tiempo y nos acercan a las urbes desde distintas experiencias. Por eso mismo, el presente trabajo cumple con la intención de integrar diferentes disciplinas y visibilizar los alcances de la geografía humana, que como especialidad es todavía desconocida en Bolivia.
6. REFERENCIAS
Aliste, E. (2010). Alain Musset. ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Angulo Partida, J. P. (2020). Actores sociales y modificación del paisaje ribereño en Colima, México, en el siglo XIX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(162), 187-207. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.748
Arguello, A. (2018). No me jodas, no te jodo. Editorial Sobras selectas. La Paz, Bolivia.
Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada, estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Bassol, M. (2008). Murakami y los imaginarios urbanos en la literatura japonesa: Tokio Blues. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México.
Brown, J. (2020). Party-base linkages and contestatory mobilization in Bolivia's El Alto: subduing the Ciudad Rebelde. Latin American Perspectives, 47(4), 40-57. https://doi.org/10.1177/0094582X20918608
Castañeda, S. & Cortizas, L. Sf. La ciudad en perspectiva geoliteraria. Análisis y reflexiones de dos obras literarias.
Da Rocha, de Paula & Lima. (2021). Contribuições da arte e da literatura na construção do conhecimento geográficono ensino fundamental. Revista de Geografía, literatura y arte. Universidad de São Paulo. Brasil. https://doi.org/10.11606/issn.2594-9632.geoliterart.2021.168063
Díaz, M. (2013). La periferia de la ciudad de El Alto y la apropiación de los migrantes rurales (1996-2012). Buenos Aires, Argentina: X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Diaz, M. (2014). De barrio a ciudad: El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto- La Paz(Bolivia). VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada, Argentina.
Dirección General de Análisis Productivo. (2021). Informe productivo del Municipio de El Alto. Ministerio de desarrollo productivo y economía plural. Bolivia.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Atlas de la región Metropolitana del departamento de La Paz.
Guerrero, M. E. M. (2017). What Cities Enclose: A Geoliterary Approach to World Literature. Sanglap: Journal of Literary and Cultural Inquiry, 4(1), 55-68.
Hiernaux, D. & Lindón Alicia. (2006). "Geografía y literatura". Tratado de geografía humana, Anthropos/UAM-I, Barcelona, España.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200003
Johansson, M. T. (2020). La sierra militarizada: Imaginario geografico del genocidio en la narrativa peruana contemporánea. Universum (Talca), 35(2), 110-127. https://doi.org/10.4067/S0718-23762020000200110
Kim, Y. H. (2020). A City of Migrants in Rebellion: Democracy and Indigenous-Popular Experiences of El Alto's Gas War in 2003. Asian Journal of Latin American Studies, 33(3).
Lacerda de Brito, A. (2018). Diálogos sobre o espaço: uma geoliteratura do mundo da técnica no triângulo mineiro. Circular, tramas y sentidos de la literatura. Asociación brasileña de literatura comparada. Brasil.
Lindón, A. (2007a). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Ciudad de México. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200002
Lindón, A. (2007b). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista Eure. Santiago, Chile. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200004
Lobato Correa, R. (1995). Espaço, um conceito chave da geografía. En: Elias de Castro et al. Geografía: conceptos y temas. Bertrand. Rio de Janeiro, Brasil.
Lopez, L. (2019). A geo-literary analysis through human senses. Towards a sensuous Camino geography. Emotion, Space and Society, 30, 9-19. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2018.11.005
Lozano Parra, J. (2020). Los imaginarios geográficos: desarrollo y aplicación desde un enfoque regional. Revista de Geografía Norte Grande, (75), 5-8. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000100005
Mamani, G. (2019). Seúl, São Paulo. Editorial 3600. La Paz, Bolivia.
Martí, F. J. J., & Rodenas, J. M. C. (2020). Propuesta de itinerarios turísticos a partir del análisis de obras literarias góticas en Cuba. Acta Hispanica, (II), 505-518. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.505-518
McNelly, A. (2019). The Highs and Lows of Bolivia's Rebel City: Known as the epicenter of anti-austerity rebellion during Bolivia's Gas War, El Alto remains a powerful example of the potential for local movements to leverage their cities to shape national politics. NACLA Report on the Americas, 51(4), 333-340. https://doi.org/10.1080/10714839.2019.1692942
Mineiro, E. E. T. N. T. (2018). Space and technique in the triângulo mineiro: a geoliterature of the rural world. Boletim Goiano de Geografia, 38(2), 365-385. https://doi.org/10.5216/bgg.v38i2.54614
PNUMA. (2008). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO EI Alto, proyecto GEO ciudades. La Paz, Bolivia.
Quispe Flores, L. R. (2018). Cicatrices de Octubre negro. Periódico Página Siete. La Paz, Bolivia.
Quispe Flores, L. R. (2019). La Equis, Editorial Sobras Selectas. La Paz, Bolivia.
Runnels, D. (2019). Cholo aesthetics and mestizaje: architecture in El Alto, Bolivia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 14(2), 138-150. https://doi.org/10.1080/17442222.2019.1630059
Souza, L. (2009). Geografía, enseñanza de la ciudad y formación ciudadana. Universidad Federal de Goiás. Brasil.
Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Revista reflexiones. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Urroz Kanán, R. (2021). El diseño geográfico de la nación en una novela mexicana del siglo XIX. Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno. Revista de geografía Norte Grande, (78), 29-47. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100029
Vinha, Marchesani & Tiradentes. (2020). A interação entre os aspectos literarios e os aspectos geográficos na obra Cidade de Deus. Revista ponto de vista. Universidad Federal de Viçosa. https://doi.org/10.47328/rpv.v9i02.10846
White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en Europa del siglo XIX. Editorial Fondo, México
Widmark, C. (2020). Susan Helen Ellison, Domesticating Democracy: The Politics of Conflict Resolution in Bolivia. Journal of Latin American Studies, 52(1), 210-212. https://doi.org/10.1017/S0022216X20000139
DECLARATION OF CONTRIBUTIONS TO THE ARTICLE - CRediT
ROLE |
TVargasCondori |
Conceptualization – Ideas; formulation or evolution of overarching research goals and aims. |
X |
Data curation – Management activities to annotate (produce metadata), scrub data and maintain research data (including software code, where it is necessary for interpreting the data itself) for initial use and later re-use. |
- |
Formal analysis – Application of statistical, mathematical, computational, or other formal techniques to analyze or synthesize study data. |
X |
Funding acquisition - Acquisition of the financial support for the project leading to this publication. |
- |
Investigation – Conducting a research and investigation process, specifically performing the experiments, or data/evidence collection. |
X |
Methodology – Development or design of methodology; creation of models. |
X |
Project administration – Management and coordination responsibility for the research activity planning and execution. |
X |
Resources – Provision of study materials, reagents, materials, patients, laboratory samples, animals, instrumentation, computing resources, or other analysis tools. |
- |
Software – Programming, software development; designing computer programs; implementation of the computer code and supporting algorithms; testing of existing code components. |
- |
Supervision – Oversight and leadership responsibility for the research activity planning and execution, including mentorship external to the core team. |
- |
Validation – Verification, whether as a part of the activity or separate, of the overall replication/reproducibility of results/experiments and other research outputs. |
- |
Visualization – Preparation, creation and/or presentation of the published work, specifically visualization/data presentation. |
X |
Writing – original draft – Preparation, creation and/or presentation of the published work, specifically writing the initial draft (including substantive translation). |
X |
Writing – review & editing – Preparation, creation and/or presentation of the published work by those from the original research group, specifically critical review, commentary or revision – including pre- or post-publication stages. |
X |